
INTERNET ha permitido poner a disposición de TODO EL MUNDO, el mayor conocimiento acumulado de la historia, convirtiéndose en una herramienta, no solo de comunicación, sino del “saber”, “todo esta publicado digitalmente” y por PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE HUMANIDAD, al alcance de cualquiera que esté conectado a la Red, tenga o no recursos. Esto supone que por primera vez las fuentes de conocimiento se están abriendo y con ello las posibilidades de creación para miles de personas.
Siendo esto cierto, en general no caemos en cuenta de la trascendencia que esto esta teniendo en el desarrollo de nuestras organizaciones. Los profesionales españoles de forma mayoritaria, nos hemos dejado arrastrar de la inercia general de un aprendizaje autodidacta en la red y nos seguimos acercando a la información disponible en MBM en MODO MANUAL, “caminando” tranquilamente hacia montañas de información. Mientras los profesionales de países de nuestros entorno lo hacen de forma “industrial” utilizando máquinas y procesos perfectamente estudiados que los están llevando a alcanzar velocidades en el desarrollo de sus empresas que ni imaginamos.
Repitiéndose la historia de la revolución industrial, España nuevamente, asilvestrada en sus complejos decimonónicos, repite los “tics” de sus antepasados y deja que el acercamiento a INTERNET, se realice de forma poco profesional y eficiente para hacerlo “caminando por tortuoso sendero de San Google”, en lugar de utilizar los nuevos sistemas de transporte como el coche, el tren, el avión etc… como el resto de sus colegas Europeos.
Parece mentira que ya en la segunda década del siglo XXI, equipos de investigadores en nomina de las TIC´s, se estén dedicando a sacar información de INTERNET de forma manual, ignorando la proliferación de herramientas, que facilitan la captura de información de forma monitorizada, y las normas básicas de documentación, evitando que ese tiempo tan valioso se dedique a reflexionar, a analizar, a aportar verdadero valor a las organizaciones tan necesitadas de eficiencia y rentabilidad. Mientras que la práctica totalidad de los competidores en Países Occidentales, trabajan utilizando métodos avanzados de captura, fichaje y archivo de la información que necesitan, sin perder un minuto, nosotros, por ignorancia, complejos o comodidad, seguimos prefiriendo “caminar” a motorizarnos y ser productivos.
Finalmente debatimos sobre los 6 puntos clave para montar un departamento de I.C en una organización. Dejamos claro, que la selección de herramientas, fuentes, procesos y personas, en su justa combinación, se mostraban esenciales para poder hacer de esta disciplina completamente trasversal, una de las herramientas más eficientes para apoyar la toma de decisiones, la innovación y la correcta gestión y capitalización del llamado conocimiento.…